Se está celebrando en estos momentos la cumbre del medioambiente en Copenhague.
En estos momentos se celebra la cumbre en la que se verá la buena voluntad y los esfuerzos por conservar y preservar nuestro querido planeta.
En estos días próximos a la navidad. Os invito a la reflexión y os lanzo una pregunta. ¿Hacemos cada uno en casa todo lo que está en nuestra mano por cuidar lo que tenemos?.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
EL DIA EN QUE SALVAMOS LA TIERRA
lunes, 7 de diciembre de 2009
EL ARBOL DE NAVIDAD


sábado, 5 de diciembre de 2009
EL ORIGN DE LOS VILLANCICOS
En sus orígenes, el villancico no tuvo contenido religioso. Eran canciones sencillas, que reflejaban la vida en las villas. Hablaban de los sucesos que acontecían en la comarca y se cantaban en las fiestas.
De todos ellos, se desarrolló con más fuerza el que hablaba de la Navidad y ha llegado hasta nuestros días, donde no pueden faltar en cualquier celebración que recuerde el nacimiento Niño Dios.
Por estos días, los super éxitos musicales de los artistas top deben dejar su lugar a esas canciones que, año tras año, se tararean
y cantan durante la Navidad. Es tal su éxito, que incluso se usan en los ring tones de los teléfonos celulares.
Es que los villancicos, construcciones poéticas y musicales de carácter popular y de estructura sencilla, cuya existencia data de tiempos remotos, aún mantienen toda su pureza, originalidad y sensibilidad.
Forman parte de la cultura literaria y musical de pueblos cristianos y se refieren al nacimiento de Jesucristo, a la vida de la Virgen María, al canto de los ángeles por el nacimiento de Jesús y a cualquier tema relacionado con la venida del hijo de Dios a este mundo.
De acuerdo a algunos historiadores, el villancico surgió aproximadamente en el siglo XIII, siendo difundido en España en los siglos XV y XVI, y en Latinoamérica desde el siglo XVII.
Al comienzo fue una forma poética española, que significaba “canción de la villa” o “canción campesina”, ya que según parece fue un canto rústico de villanos o aldeanos, quienes los utilizaban en sus fiestas como registro de los principales hechos de una comarca; de la vida cotidiana de los pueblos.
Pero a lo largo de la historia, el villancico sufrió muchísimas transformaciones, hasta que, a partir del siglo XIX, su nombre quedó exclusivamente para denominar a los cantos que aluden al misterio de la Navidad.
De ayer y de hoy
En la actualidad, la temática del villancico se concentra en la fiesta de Navidad y en sus personajes (El niño, la Virgen María y San José, los Reyes Magos, los pastores, el pesebre, etc.). Algunos de los más difundidos son “Gloria cantan los querubes”, “La virgen lava pañales”, “Jubilosos corred pastorcitos” y “Venid a ver”.
Los villancicos recorrieron un largo camino para llegar hasta lo que conocemos hoy. Algunas de las melodías europeas de los villancicos formaron parte de los misterios y representaciones teatrales medievales del Ciclo de Navidad.
Pero el villancico como tal es una forma musical que – se supone – surge en el Renacimiento español. La denominación de villancico no aparece hasta el siglo XV, aunque existen evidencias de que se cantaba en España desde el siglo XIV.
Cuando en 1552 se prohibieron en los templos de Gran Bretaña, debido a que los puritanos “vetaron” la Navidad, pasaron a ser cantos sueltos que se ejecutaban con motivo de esta celebración.
Y aunque la Navidad volvió a Inglaterra en 1660 con Carlos II, los rituales desaparecieron hasta la época victoriana.
Los villancicos pasaron del pueblo a la Corte, y en los siglos XV y XVI se convirtieron, junto con el Romance, en las composiciones poético – musicales profanas más interpretadas.
El género culto o cortesano se formó con creaciones de grandes maestros, sobre las bases de obras anónimas conocidas muy bien en el pueblo, y pasó a ser un equivalente de la “chanson” francesa o la “villanela” italiana.
La tradición del villancico se transmitió de boca en boca hasta que, en los siglos XIV y XV, se comienza con una verdadera producción y se asienta definitivamente como una costumbre.
Los primeros villancicos de Navidad conservados en España con su música, parecen ser los que trae el Cancionero de Upsala, editado en Venecia, en 1556, y denominado “de Upsala” porque el único ejemplar conocido se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de dicha ciudad sueca.
Uno de los máximos representantes de estas composiciones fue Juan de Encina.
También en Iberoamérica tuvieron un gran apogeo de la mano de Sor Juana Inés de la Cruz, Agurto Salazar (México); Araujo, Torrejón (Perú); Juan Ximénez (Colombia).
La mayor parte de los villancicos del Renacimiento se encuentran recogidos en cancioneros. Los más importantes – además de los Upsala, son los Cancioneros de Palacio, de la Colombina, y el de la Casa de Medinacelli.
Desde finales del siglo XIX hasta nuestros días el nombre de villancico ha quedado exclusivamente para denominar a los cantos populares, religiosos o profanos, pero con alusiones al misterio de la Navidad.
Hoy no hay, en período de Navidad, centro comercial, fiesta escolar de fin de año, fiesta de oficina ni celebración de Nochebuena sin villancicos.
lunes, 30 de noviembre de 2009
EL CUMPLE DE LA ROYAL SOCIETY BRITANICA
El portal de Internet se llama 'Trailblazing' y recoge documentos manuscritos sobre algunos de los descubrimientos científicos más importantes de los últimos 350 años.
Entre los artículos que el público podrá consultar está la Teoría de Newton sobre la luz y los colores (1672) o un artículo de Benjamin Franklin, uno de los padres fundadores de EEUU, sobre cómo remontar una cometa en una tormenta eléctrica.
Entre los documentos figura un estudio de 1770 que confirmaba que Mozart era un genio a los ocho años.Los internautas encontrarán también un terrible relato sobre una transfusión sanguínea de 1660 y un estudio de 1770 que confirmaba que el compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart era un genio. Daines Barrington era un científico escéptico que quiso probar el talento del niño Mozart cuando éste visitó Londres en 1770, a los ocho años. Tras someterle a varias pruebas, señalaba que el chico era tan travieso y distraído como cualquier niño, pero mostraba un talento destacado. "En cuanto la partitura era colocada bajo su escritorio, comenzó a tocar la sinfonía de forma magistral", escribió.
Sorprendentes documentos
Asimismo, recoge las notas de Edward Stone de 1763 sobre el éxito de la corteza del sauce para tratar la fiebre y documenta los comienzos del descubrimiento del ácido acetil salicílico y la producción de aspirina, en la actualidad uno de los medicamentos más usados del mundo.
Entre los documentos, tomados de la publicación científica más antigua en el mundo de habla inglesa, 'Philosophical Transactions', figura un estudio de 1776 sobre cómo el capitán James Cook salvó a sus marineros del escorbuto con repollo en vinagre, limones y malta, mucho antes de que se desarrollaran investigaciones sobre nutrición.
Entre los artículos más recientes se encuentran los primeros escritos de Stephen Hawking sobre los agujeros negros, en 1970.
'Trailblazing' recoge 60 artículos seleccionados entre los más de 60.000 que la Royal Society ha publicado en estos tres siglos y medio de vida: "Los artículos científicos de 'Trailblazing' representan la búsqueda incesante de los científicos -muchos de ellos miembros de la Royal Society- a lo largo de los siglos para probar y cimentar nuestro conocimiento sobre la Humanidad y el Universo", explica el presidente de la institución, Lord Martin Rees.
La Royal Society nació como una asociación de pensadores, que se reunían para debatir sobre las teorías filosóficas y científicas de Francis Bacon. Su fecha oficial de creación fue el 20 de noviembre de 1660 y el nombre de Royal Society apareció por primera vez en un documento de 1661.
Los creadores de esta página web afirman que se trata de un viaje virtual a través de la ciencia y confían en que inspire a la gente a ver la ciencia como parte de la vida y la cultura en el día a día.
Artículo sacado del Elmundo.com
domingo, 22 de noviembre de 2009
EVENTO SOCIAL. LA DESPEDIDA DE SOLTERA DE LOLI




martes, 17 de noviembre de 2009
¿QUIERES TRABAJAR EN GOOGLE? ACIERTA LAS PREGUNTAS
No. En las entrevistas de Google, hay que responder acertijos. Lewis Lin, un “entrenador” de entrevistas de trabajo, recolectó 140 consultas que les hicieron a sus clientes en la Gran G. Aquí dejamos algunas de las más curiosas.
1.Eres reducido a la altura de una moneda y tu masa es reducida proporcionalmente de forma de que mantengas tu densidad original. Luego eres lanzado a una juguera vacía. Las cuchillas comenzarán a moverse en 60 segundos. ¿Qué harías?
2.Cada hombre en una aldea de 100 parejas casadas ha engañado a su mujer. Cada mujer en la aldea sabe instantáneamente cuando un hombre que no es su marido ha cometido adulterio, pero no sabe cuando su propio marido lo ha hecho. La aldea tiene una ley que no permite el adulterio. Cualquier esposa que pueda probar que su marido es infiel debe matarlo ese mismo día. Las mujeres de la aldea nunca desobedecerían esta ley. Un día, la reina de la aldea hace una visita y anuncia que al menos un hombre ha sido infiel… ¿qué ocurre?
3.Necesitas saber si tu amigo Bob tiene bien anotado tu número de móvil, pero no puedes preguntarle directamente. Debes escribir la pregunta en una tarjeta y dársela a Eve, que le llevará la tarjeta a Bob y volverá con su respuesta. ¿Qué debes escribir en el papel, además de la pregunta, para asegurarte que Bob pueda entender el mensaje y Eve no pueda leer tu número de teléfono?
4.¿Cuántas veces se cruzan las manillas del reloj?
5.Cuatro personas necesitan cruzar un puente colgante de noche para volver a su campamento. Desafortunadamente, sólo tienen una linterna, y sólo tiene batería para 17 minutos. El puente es muy peligroso para cruzarlo sin una linterna, y sólo aguanta el peso de dos personas al mismo tiempo. Cada uno de los excursionistas camina a distinta velocidad. El más rápido puede cruzarlo en 1 minuto, el siguiente en 2 minutos, el tercero en 5 minutos y el último en 10 minutos. ¿Cómo pueden cruzarlo todos en 17 minutos?
6.¿Cuántas pelotas de golf caben en un bus escolar?
7.¿Cuál es la probabilidad de romper un palo en tres partes y formar un triángulo?
8.Eres el capitán de un barco pirata, y tu tripulación debe votar cómo se dividirá el botín. Si menos de la mitad de los piratas está de acuerdo contigo, debes morir. ¿Cómo recomendarías dividir el oro, de forma que mantengas una buena parte del tesoro, pero sobrevivas?
9.¿Cuánto tiempo demoraría ordenar un billón de números?
10.Si la probabilidad de observar un auto en 30 minutos en la carretera es de 0,95, ¿cuál es la probabilidad de observar un auto en 10 minutos?
¿A alguien se le ocurren respuestas?
Links:
Google Question Gallery (Gizmodo)
lunes, 16 de noviembre de 2009
Los bebes del futuro
Imagino que todos nos sorprederemos cuando vemos a los bebes de hoy en día toda la capacidad de absorción de conocimientos que tienen.
Es increible que tan pequeños puedan saber tanto.!!!!. Yo cuando tenía su edad, no tenía ni la mitad de su conocimiento!!..
Esa, es una afirmación que todos nos hemos hecho en más de una ocasión.
Este video, aunque está claro que está modificado por ordenador.
Pero si que me hizo gracia por el espabile de los pequeñines.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Biblioteca Digital de la Unión Europea

jueves, 5 de noviembre de 2009
LUZ VERDE A LA DISLEXIA

La dislexia es un trastorno que afecta aproximadamente al 5% de la población y que se manifiesta en dificultades específicas para el aprendizaje, fundamentalmente las relacionadas con la lectura, escritura, comprensión, orientación temporoespacial, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento. Las personas dislexicas suelen tener un coeficiente intelectual alto, por lo que este desequilibrio entre su capacidad y sus logros, sobre todo escolares, puede llegar a provocarles depresiones, aislamiento social, fracaso escolar. Sin embargo estos niños y niñas "invisibles" tienen mucho que ofrecer a la sociedad, solamente necesitan una forma diferente de aprender.
sábado, 31 de octubre de 2009
CURIOSIDADES DE LOS DIAS DE TODOS LOS SANTOS
Anoche hablando con un amigo me comentó que porque no hacía un post sobre ésto, entonces le propuse a este amigo al que tengo un cariño especial que porque no lo haciamos juntos. El ha contado todas estas curiosidades sobre éste día que ahora comparto con vosotros. Con que ésto lo hemos aprendido todos, o al menos yo sí:
LOS CIPRESES Y LOS CEMENTERIOS

La primera teoría es que las simientes que salen de las ramas desprenden un fuerte olor al cual las ratas son sensibles. Y hacen que las tenga alejadas de los cementerios.
La segunda teoría, se trata de la forma estilizada de los cipreses hacía pensar que servían de puente hacia el cielo por el que las almas se deslizaban hasta alcanzar el olimpo cuando abandonaban el cuerpo humano.

EL COLOR NEGRO, ¿PORQUE?
Ancestralmente se tenía la creencia que el espíritu del muerto, salía del cuerpo y como no quería abandonar la vida, poseía otro cuerpo humano.

De hay es posible que venga está tradición. El espíritu, supuestamente de color negro invadía los cuerpos al ser éstos de tez blanca. De hay, que al vestirse de negro se iguale el color y los espíritus pasen de largo sin invadir un cuerpo ajeno.
( Que listos éstos espíritus, luego sale la niña del poltergeist y yo a taparme con lo primero que pillo y pies para que os quiero, pero claro, luego tenemos a los zombis, que son los que están medio resucitaos, es queee no se podrían quedar quietecitos y ésto me produce una pregunta, ¿como le llamaremos a los de la crionización? Rezombis normalis, por aquello que resucita a un zombi y lo convierte en normal).

¿LAS CALABAZAS DE HALLOWEEN, DE DONDE SALIERON?
En la leyenda original el farolillo de Jack, era una pequeña col, con una velita dentro. En la era de la industrialización americana y desde los siglos XVII y XVIII los inmigrantes irlandeses llevaron la leyenda y ésta tradición a EE.UU. La razón por la que se usa la calabaza y no una col como siempre había sido. Es tan simple como que por las características de la tierra y su climatología en Estados Unidos no se crían bien las coles y los mismos inmigrantes temiendo poder perder su ancestral tradición, fueron los que decidieron utilizar a las calabazas en su lugar.
Estas tradiciones se han ido modificando con el tiempo y en cada pais adoptó su propio farolillo. En Andalucía, era muy normal ver a los niños con pequeños melones de invierno que llevaban sujetados con un cordel, saliendo los rayos de luz a través de los orificios que les hacían, dibujando caras terroríficas y en la que se hacían concursos entre los niños para ver cual asustaba más. Mientras paladeaban caramelos de azúcar tostá con trocitos de nueces, sujetos con un palillo de los dientes para no quemarse, o los higos secos rellenos de nueces o almendras.
lunes, 26 de octubre de 2009
Una buena idea llevada a cabo


Enhorabuena por traernos la información y los eventos a nuestras pantallas.
martes, 13 de octubre de 2009
EL BLOG DE JULIA

Decidete a ser tu mismo y no olvides que el que se encuentra a si mismo pierde su miseria. MATTHEW ARNOLD
sábado, 10 de octubre de 2009
Y POR SIEMPRE...ME TENDRAS
HASTA BEKER LO SOÑÓ
PERO ¿ES SUEÑO VIDA MIA
QUE TENGAS MI CORAZÓN?.
¿SUEÑOS ACASO TU RISA
TUS DULCES SUEÑOS DE AMOR
SUEÑOS LO SON TUS CARICIAS
QUE ME QUITAN LA RAZÓN?
¿ACASO ES SUEÑO MI VIDA
QUE AL CAMINAR JUNTO A TI
MUCHAS FLORES DE COLORES
ES LO QUE YO RECIBI?.
¿ES SUEÑO EL AMARTE TANTO?
¿SUEÑO EL DESEO DE AMOR?
¿SUEÑOS TU DULCE SONRISA
QUE ANHELA MI CORAZÓN?.
PUES PARA MI, NO SON SUEÑOS
PARA MI, ES REALIDAD, ESTA VIDA
EN QUE TE TENGO...Y POR SIEMPRE...
¡ME TENDRAS¡.
ESTA POESIA ES PARA TDOS LOS AMIGOS DE CARMEN(PEGASA) Y PARA ELLA DANDOLE GRACIAS POR COLGARME EN SU MARAVILLOSO BLOG Y ASI PODER CONOCEROS A TDOS VOSOTROS. CON ELLA SIENTO QUE EL AMOR NO TIENE EDAD Y QUE LA VIDA DE CADA UNO DE NOSOTROS LA CONSEGUIMOS A BASE DE AMAR. GRACIAS A TODOS POR VUESTROS COMENTARIOS. UN BESO JULIA OROZCO.
jueves, 8 de octubre de 2009
PEGASA SE PRESENTA A CONCURSO
miércoles, 30 de septiembre de 2009
FERIA DE SAN LUCAS, JAEN.
No se me ocurre mejor forma de empezar el mes de octubre que invitaros a mi feria.
Con que invitados quedais.
lunes, 21 de septiembre de 2009
QUE COSAS SE VEN EN LA BIBLIOTECA
Lo que me atañe hoy y ahora es subir una imagen que me ha aparecido al querer entrar en el blog de Maria y acceder a través de el, al blog de Antonio para darle el pésame por la muerte de su padre, y batir el records que se ha propuesto Maria.
Como una imagen vale más que mil palabras. Aquí la cuelgo y ya me decís si esto es normal.

Y más abajo, dice lo gracioso.
Usted está viendo este mensaje de error porque la página a la que intenta acceder contiene, o está clasificada como contenido, material que se considera inapropiado.
Perdón, el blog de Maria tiene contenidos inapropiados?Ehhhhh?. Leo correctamente?...
Y como si no se ve no se cree, por eso he colgado la imagen del mensajito. Porque yo ahora mismo me he quedao muda. Quién lo diría con lo que casco.
Como no puedo acceder al blog para dejarle el mensaje de condolencias al amigo Antonio, quiero aprovechar desde aquí para hacerlo.
Siento mucho lo ocurrido, lo siento de corazón, pero deseo que pienses que esté donde esté ahora, estará bien y te seguirá cuidando y sonriendo siempre.
Mi más sentido pésame.
viernes, 18 de septiembre de 2009
SI QUEREIS. De Julia Orózco
¿Quién dijo una vez que el hombre es el dueño de la tierra? ¿Recordáis?. La verdad es qué no sé quien fue o quien lo dijo, y también que en estos momentos en qué nos encontramos todos eso parece que ya no importa.
Pero..si reflexionamos un poco ¿es mejor nuestra vida ahora que hace diez, quince o veinte años?.La verdad es que en estos instantes estamos todos como náufragos a la deriva, pero no por qué el Gobierno sea de derechas o de izquierdas, no porqué la crisis este dejándonos sin un euro, no, la verdad según mi humilde parecer es que se han perdido todos los valores humanos.
Si, el hombre (lo pongo en masculino por no decir solo las mujeres) está compuesto de cuerpo y de muchas más cosas. Está compuesto de sentimientos y los sentimientos en este instante es lo que se ha perdido.
Recuerdo como existían antes personas qué te escuchaban que te confortaban que aliviaban tus penas y sobre todo seres humanos que se apiadaban de las desgracias ajenas.¿Existen muchos seres así ahora?.
Yo soy por nacimiento (según creo), optimista y creo en el ser humano por encima de todo, creo que los sentimientos para mi el alma de una persona es la responsable de todos y cada uno de los actos que realizamos.¿Entonces qué esta pasando?.
Lo sentimientos afloran en nosotros con lágrimas y risas con palabras de consuelo ante una desgracia y con palabras alegres y bellas ante una gran noticia.
Ya no existen esas lágrimas o esas palabras bellas. Si ves o escuchas los medios de comunicación todo son asesinatos todo miserias todo guerras todo muertes.¿Porque?.
¿Porqué hemos dejado de soñar, de reir de amar?.La verdad, yo no lo sé, sigo confiando en que el ser humano es capaz de convivir en paz, de reír de abrazarse de ayudar…..
¿entonces porqué no lo hacemos?
Yo propongo una cadena de favores ¿recordáis?. Si ,era que alguien hace un favor a otro y ese otro debe hacerlo a otro y así hasta que lleguemos al mundo entero. Yo propongo el primer favor para mi. La sonrisa al nuevo día y el no olvidarnos nunca de que el despertar cada mañana es lo mejor del universo. Significa que estamos vivos, vivos para estar con los nuestros, vivos para ver lo maravilloso que es el mundo y la maravilla de cada una de nuestras vidas. Sonreír y creer en que el ser humano es capaz de volver a sus principios, a la vida tranquila y sencilla en la que todos podamos convivir en paz.
Gracias a todos aquellos que comiencen conmigo esta cadena .Ah y gracias a Pegasa que me cuelga en su hermoso blog. Gracias Pegasa, seres como tú son los que necesitamos para hacer un mundo donde la dignidad de vivir sea la única razón de existir.